
La relevancia del Mobile World Congress de Barcelona se entiende a partir de que estamos protagonizando una era en la que los móviles se han convertido en una parte ineludible de nuestro día a día, de nuestro yo. El móvil es nuestro yo extendido. Podemos afirmar que el mundo que conocemos es una sociedad que vive “empantallada”. Nuestra relación con ese mundo y con los demás se está dando a través de las pantallas, de nuestro móviles, tablets, ordenadores, y tantos dispositivos más.
Nos dirigimos hacia un mundo conectado. Dónde la conexión y la conectividad se acelerarán en los próximos 3 años. Ciertamente la conexión entre personas y dispositivos, entre dispositivos y dispositivos, entre máquinas y robots y entre todos ellos y las personas. Siempre nos quedará la duda si la conexión entre seres humanos podrá trascender al aluvión tecnológico. «Desde sus inicios, la humanidad siempre ha dependido de las máquinas para sobrevivir. El destino, al parecer, no está carente de cierta ironía» afirmó Morfeo, en Matrix.
La revolución tecnológica va a tal velocidad que los móviles ya no son el único atractivo del congreso, aunque, de momento, sí los protagonistas principales. Y es que el internet de las cosas, los asistentes virtuales, el 5G, los robots y el coche autónomo prometen cambiarlo todo en apenas unos años. Seguramente para próximas ediciones tengan que re pensar el nombre en español ya que queda desactualizado: el Congreso Mundial de Telefonía Móvil; es mucho más que telefonía…
De entre todas las novedades, rescato estos 5 asuntos relevantes:
1.- El año del 5G. La tecnología 5G será la savia de la nueva economía. Revolucionará la forma en que nos comunicamos al incrementar la velocidad y la cantidad de dispositivos que pueden conectarse al mismo tiempo, así como reducir la latencia (tiempo de respuesta de la red). Los autos que se conducen solos, la realidad virtual, las ciudades inteligentes y los robots que trabajen en red: todos funcionarán con tecnología 5G muy pronto. El 5G promete abrir la puerta a nuevos procedimientos quirúrgicos, medios de transporte más seguros y comunicación instantánea para los servicios de emergencia y socorro.
1991 2G
2001 3G
2008 4G
2020? 5G
La nueva Generación ya calienta motores, mientras se estima que solo en Estados Unidos desplegar la red 5G podría representar una inversion de alreddor 300 mil millones de dólares.
2.- Inteligencia Artificial. Según la consultora Gartner, los casos de uso de la inteligencia artificial en los teléfonos inteligentes proliferarán de forma progresiva hasta 2022, cuando está previsto que el 80 % de los dispositivos que se vendan tengan capacidades de IA, frente al 10% actual. El Big Data se funde con las nuevas redes ultra rápidas de comunicaciones, con las capacidades de aprendizaje de las máquinas, con la Inteligencia Artificial y todo en un dispositivo que entra en la palma de nuestra mano.
Entre tanto ruido digital me llamaron mucho la atención las palabras de Cynthia Breazeal, ingeniera del MIT quién afirmó que “el robot se emocionará con usted, y eso le hará emocionante. La emoción no puede separarse de la cognición y el aprendizaje. El conocimiento es el qué, pero la emoción es el ¿y a mí, qué? Y mi equipo y yo diseñamos los robots para su ¿y a mí, qué? Luego agregó que“es fácil convertir a un robot en campeón de ajedrez, pero después no haría un buen papel en la entrega de premios, que consiste simplemente en sonreír, estrechar manos y ser simpático. Pues ese es el reto para mis robots sociables: ser simpáticos.”Aún estamos muy lejos de lograrlo, “pero aprenden. Y su capacidad será aún mayor cuando logremos hacerles aprender con nosotros. Nosotros somos sistemas y aprendimos a evolucionar. Ellos ya están aprendiendo a aprender de nosotros.”
3.- El movil deja de ser sólo un móvil para convertirse en una especie “mando universal” que controla todo el resto de dispositivos, a la vez que se vuelve una extensión de nuestros propios sentidos y nos ofrece información valiosa, y en tiempo real, sobre todo lo que nos rodea. Y aunque el movil sigue siendo el protagonista principal, en esta nueva edición, todo lo que es movil empezó a ocupar un lugar en esta nueva vida móvil: toda una legión de dispositivos dispuestos a ser llevados a nuestro bolsillo, a nuestra oficina, a nuestra casa, a nuestro coche y a cada una de las facetas de nuestra vida diaria.
Los datos del crecimiento acompañan, pero dibujan un presente a dos velocidades. Mientras los datos globales de usuarios de internet móvil (a Feb. 2018) superan los 3.300 millones de usuarios, casi el 49% de la población mundial no tiene acceso a internet.
Los datos globales de dispositivos móviles con acceso a internet (todo tipo de dispositivos incluyendo IoT-Internet Of Things) (a Feb. 2018) es de unos 8.500 millones de dispositivos. La conexión total aún no existe, pero llegará en las próximas dos décadas.
Y finalmente, los datos globales de suscriptores a lineas telefónicas móviles nos demuestran que en veinte años pasamos de 100.000.000 (1998) a 5.000.000.000 (2018). No está mal hablando de escalabilidad y modelos de crecimiento exponencial.
4.- Realidad Virtual y aumentada. Una realidad mixta en la que lo tangible y lo no tangible se fundan. Lo malo es que incomodidad de su uso, la dependencia de otros dispositivos o una definición de imagen bastante mejorable. Lo bueno es que va más allá del mero entretenimiento y su uso se extiende a los ámbitos empresarial, educativo, turístico o sanitario.
5.- Los asiáticos vienen marchando. Las marcas del sudeste asiático están cada vez mas presentes. Ya no es solo Corea del Sur, sino que China y Taiwan pisan cada vez más fuerte en el mercado movil. Los chinos se han tomado muy en serio aquello de evolucionar el made in China al created in China…
Vemos como cada vez mas se invierten cientos de millones en crear y desarrollar dispositivos más y más inteligentes. Muchas personas ya han puesto su memoria en su smartphone ¿Veremos como también ponen su inteligencia allí? Si la inteligencia artificial cambia nuestra relación con el móvil, hasta el punto de no tener que usarlo, porque será tan inteligente que sabrá usarse sólo, ¿en próximas ediciones del MWC asistirán nuestros yo digitales, nuestros yo virtuales, o el usuario seguirá al mando de la situación? Resuenan las palabras de Matrix (1999) «tu aspecto actual es lo que llamamos una “auto-imagen residual”. Es la proyección mental de tu yo digital.»
Mientras, se seguirá comentando sobre nuevos modelos, nuevos diseños, nuevas utilidades, lo que al usuario le preocupa es como hacer que la batería no se consuma tan rápido…y que haya mas enchufes en todos lados. Si la tecnología sigue avanzando mucho más rápido que los usuarios y sus necesidades básicas, corre el peligro de sumirse en una profunda desconexión de ellos. Ironías de la era digital.