
Alicia, la del país de las maravillas, preguntó al gato de Cheshire, qué camino debía tomar. Cheshire le contestó: “Eso depende mucho del lugar adonde quieras ir. Si no sabes adónde quieres ir, no importa qué camino sigas». Emprender es apasionante y estresante. Ser una persona emprendedora es seguir caminos no transitados, o crear caminos nuevos.
Estamos viviendo una era singular para el emprendimiento. Un era en la que hay más dinero que ideas y más ideas que emprendedores.
Una era en la que hace falta disciplina, constancia y sacrificio, no sólo financiación, para que la idea cobre vida.
Emprender es una actitud. Una mentalidad. Una forma de vivir.
Una persona emprendedora es aquella que quiere ser parte de la solución, no del problema.
«Si tratáramos de pensar en una buena idea, no habríamos podido pensar en una buena idea. Solo tienes que encontrar la solución a un problema en tu propia vida», Brian Chesky, cofundador de Airbnb, citado en el best seller “TOTEM”.
Ya sea en la agricultura, el retail, el entretenimiento, la fabricación o el sector de servicios, son personas que encuentran su satisfacción asumiendo riesgos, muchas haciendo lo que les gusta, y las que resuelven dolores y mejoran la vida de las personas abrazando el éxito.
Unas pocas se convierten en disruptoras en industrias establecidas.
«En cuanto dejas de soñar en sueños grandes, te conviertes en una empresa vieja».
Me encanta esta frase de Melanie Perkins, Fundadora de Canva. Hizo bien en soñar a lo grande y luego la fuerza de llevar su sueño y su idea a la realidad. Tuvo también la visión de «construir la empresa más valiosa del mundo». Hoy en día, Canva está valorada en más de $ 26 mil millones.
Nunca una startup fundada y dirigida por una mujer, en todo el mundo, valió tanto.
Según el mapa del emprendimiento* las startups de España:
1.-La media de vida de las startups. Las startups españolas alcanzan ya los 3 años de vida de media, con una evolución positiva respecto a años anteriores (2,7 años de vida media en 2021, 2,5 en 2020 y 2,2 en 2019).
Se trata de un promedio ligeramente por debajo de las startups de Norteamérica (3,04 años de vida), Europa (3,19) y Latam (4,47). Además, 7 de cada 10 startups (70%) en España ya han lanzado su producto y está generando tracción, casi un 10% más que el pasado año.
2.-Generación de empleo. El 69% de los proyectos españoles tiene entre 2 y 10 empleados, mientras que un 26% (9 puntos porcentuales más que el año pasado) cuenta con entre 10 y 50 profesionales en su equipo. Las expectativas de contratación para 2023 son positivas en un entorno económico condicionado por la inflación.
3.-Ingresos. En lo que atañe al nivel de ingresos, 6 de cada 10 startups en España ya los están generando, un 11% más que en 2021. El 11% de las startups supera los 500.000 euros anuales y un 18% tiene EBITDA positivo, lo que supone seis puntos más que en 2021 y un 5% más que en el resto de Europa. Además, un 32% de las startups espera alcanzar un EBITDA positivo en un año.
4.- El perfil del emprendedor. Mayoritariamente un hombre (80%), de 33 años, con alta cualificación (la mayoría cuenta con un título universitario, el 70% con un máster y un 16% emprenden con un PHD).
Además de ser perfiles con una importante experiencia profesional previa: más de la mitad trabajaba en una empresa antes de poner en marcha su startup, un 24% ya contaba con algún proyecto emprendedor y un 7% estaba empleado en una startup, mientras que menos de un 1% se encontraba en paro.
5.-Las emprendedoras. La incorporación de la mujer al ecosistema sigue siendo una asignatura pendiente a nivel global. En España, la mujer emprendedora representa un 20%, ligeramente por encima del conjunto de Europa (17%) y por debajo de Norteamérica (21%) o Latam (24%).
6.-Mejor acompañados que solos. Aunque el emprendedor solitario cobra peso en el ecosistema nacional, con un 6% de las startups fundadas por lo que se conoce como solopreneur, lo habitual sigue siendo emprender en equipo, normalmente reducido y masculino: el 60% de las startups tiene entre 2 y 3 fundadores, mientras que un 35% cuenta con más de 4. Asimismo, 6 de cada 10 están fundadas únicamente por hombres y solo un 6%, por mujeres. Las startups con un equipo de fundadores mixto representan el 35%.
7.-Fundadores en serie. En línea con ediciones anteriores, el emprendedor en serie es también una constante en el ecosistema, con un 62% de startuperos que ha fundado más de un proyecto.
La probabilidad de éxito de una startup también aumenta cuanto mayor es la experiencia de sus fundadores. Mientras el porcentaje de venta de un proyecto creado por emprendedores noveles es inferior al 20%, este índice supera el 70% entre aquellos que han creado más de cuatro startups.
8.-Los campos de formación mayoritarios de los emprendedores son la Ingeniería y las Ciencias Sociales. El ecosistema español es cada vez más intensivo en conocimiento y cada vez está más diversificado, no solo en tecnologías, también en sectores.
9.-Las industrias elegidas: Fintech, Educación y Salud representan el top 3 de industrias, seguidas de: desarrollo de software, e-commerce, impacto social, agroTech, data y analítica. Completan el top 10, dos nuevos ámbitos: servicios de productividad y medios de comunicación.
Los proyectos de IA representan el 16,8% en España, frente al 18,8% de Latam o el 22,4% de Europa.
10.-Financiación. Se ha producido un importante cambio de tendencia en las fuentes de financiación. Nos dirigimos hacia un modelo cada vez más profesional y equilibrado, al pasar los fondos privados de representar el 11% en 2018 al 32% en 2022, mientras que los fondos propios han bajado del 60% al 46% en ese mismo periodo.
Las startups en España no solo buscan más financiación (19%), ganar mayor visibilidad (19%) o lograr acuerdos estratégicos (18%), también demandan en todas las regiones mejoras en fiscalidad para su creación y la atracción de inversores, así como una mayor flexibilidad en contratación.
Emprender es un camino.
Crear startups para armar rondas para levantar fondos para armar mas rondas y conseguir mas fondos y luego cerrar no va. Crear startups que nazcan con un propósito, que resuelvan un dolor, que mejoren la vida de las personas, atraerán dinero y crecerán.
Casi sin equipos. Casi sin recursos. Casi sin dinero. Muchas startups están dando una lección magistral a muchas empresas grandes , con recursos y con dinero, de cómo es posible innovar, crear y transformar. Mi enhorabuena a los/las valientes emprendedores/as.
Para emprender y no morir en el intento, tras la idea, viene el momento de crear una marca con propósito, estudiar bien el mercado, entender bien a los clientes/usuarios, crear buenos equipos, controlar la deuda, asesorarse legalmente y mejorar la vida de las personas; para empezar.
La vida no siempre seguirá el camino del emprendedor, pero el buen emprendedor siempre encontrará un camino. O lo construirá.
”No importa cuántos clientes tengas, cada uno es un individuo. El día que empieces a pensar en ellos como esta ‘colección’ amorfa y dejes de pensar en ellos como personas es el día en que empezarás a cerrar», Dharmesh Shah, cofundador de HubSpot.
Y en ese camino siempre deben estar las personas en el centro. Porque por obvio que resulte, sin personas no hay emprendimiento, ni camino.
(Las expuestas arriba son algunas de las principales conclusiones del ‘Mapa del Emprendimiento 2022’, realizado por South Summit, en colaboración con IE University; via Revista Emprendedores)