
Es innegable que la juventud es sinónimo de cambios. Vivimos tiempos de muchos cambios; acelerados, simultáneos, apasionantes. Algunos son evoluciones, otros son verdaderas transformaciones, y por supuesto están los que abren la puerta a las revoluciones.
La juventud de hoy se enmarca en la Generación Z. Y han venido a poner casi todo patas arriba.
Según el período vital que te toca vivir, a menudo puedes ver decadencia en transformaciones que son, en realidad, un salto adelante.
Creo que en un mundo ideal muchas personas querrían trabajar un poco menos para poder estudiar más, dedicar más tiempo a hobbies, familia y amigos, incluso a uno mismo.
Pero este mundo nos pide, nos demanda, más esfuerzo, más entrega, mas compromiso, no menos.
Cada vez se escucha más: trabajar menos, estudiar menos, esforzarse menos.
Cuando estos tiempos piden trabajar y estudiar, estudiar y trabajar, aprender, mejorar, seguir aprendiendo tanto como podamos.
El esfuerzo, la disciplina, el aprendizaje y la constancia pagan buenos dividendos.
En reuniones entre personas de más de 40 años se dice que los jóvenes ya no quieren trabajar duro.
Y parece que no es una percepción sino una realidad.
Muchos van a su primera entrevista laboral y lo primero que preguntan es cuántas vacaciones tienen. O llegan el primer día de trabajo preguntando por la hora de salida.
Un amiga jubilada ponderaba esta actitud entre los jóvenes. Ustedes, me decía, ven una señal de decadencia y retroceso en que la Generación Z quiera salir temprano de la oficina. Pero es maravilloso, son más espabilados que nosotros, remataba.
Llevo semanas tratando de poner en dudas mis creencias sobre el mundo del trabajo. A mí me enseñaron que hay que trabajar duro, con constancia, con disciplina, siendo puntual, respetando a los mayores, dando el 100%.
Me convertí en un perfeccionista, disfruto mucho con mi trabajo, me apasiona lo que hago, y me enriquece aportar a la sociedad desde lo que hago.
Muchos jóvenes hoy, quieren algo distinto y es ahí donde debo dejar de lado mis absolutismos mentales para tratar de entender y de entenderlos.
Emprender sin experiencia me resulta difícil de asumir, pero querer una vida sin un empleador, sino ser ellos sus propios jefes, no pareciera ser síntoma de ningún retroceso, sino lo contrario: ¿una señal de progreso?
Muchos son rebeldes e inconformistas, pero también es cierto que a veces son interpretados como inconscientes o desorientados y se vuelven perfiles de riesgo y pueden ocasionar vértigo a las empresas tradicionales, especialmente.
Juventud, ¿sabes que la tuya no es la primera generación que anhela una vida plena de belleza y libertad? decía el gran Albert Einstein
Datos para decodificar a los Z
Alrededor de 56% de la Generación Z dijeron que dejarían su trabajo si interfiriera con sus vidas personales, y casi la mitad de ellos dijeron que no aceptarían un trabajo en una empresa que no se alineara con sus puntos de vista sobre temas sociales y ambientales.
Es difícil y erróneo generalizar. Pareciera, hablando con ellos, que no existe el miedo al fracaso ni el sentimiento de miedo por equivocarse.
El fracaso se acepta como parte del crecimiento y no se estigmatiza. Ya no es un tabú. Se reconoce el valor de intentarlo una vez y otra. Se estimula la valentía, el atreverse .
El fracaso proviene del latín ‘fracassare’ que significa romper.
A los de mi generación (la X) quizás lo que nos genera vértigo es que tras 3 décadas de más o menos controlar lo que hacíamos y cómo lo haciamos, estos Z vengan a romper todo.
Incluso romper con nosotros, para ser diferentes, más libres.
Que les seduzca la ruptura y la innovación no debería ser mal visto.
Los miembros de la G Z, vienen con las ideas muy claras.
Aunque ellas sean muy distintas a nuestra comprensión del mundo tal y como lo conocemos.
Los Gen Zers quieren sobresalir, no encajar.
Las virtudes pueden convertirse en defectos, también a la inversa, depende de cómo se mire.
¿Qué papel jugarán en la próxima década estos jóvenes decididos, emprendedores, rebeldes e incomprendidos?
Ellos entienden e interpretan el mundo laboral de manera diferente.
Muchos prefieren aprender creando su propia empresa que adquirir experiencia como empleados de otras empresas.
Por encima de todo están sus sueños, antes de los sueños de los otros. Y cuanto antes puedan hacerlos realidad, mejor.
No están dispuestos a esperar y aplazar sus sueños. Aunque a veces les pregunto, ¿cuáles son sus sueños? Y no recibo una respuesta clara.
No deberíamos desanimar a la gente joven de soñar grandes sueños, Lenny Wilken
Valores
Por un margen de 5 a 1, la Generación Z no confía en que las empresas actúen en el mejor interés de la sociedad, y casi uno de cada cuatro no puede recordar una sola marca que considere útil, con propósito.
Los Gen Z tiene cinco valores fundamentales:
– Ganar dinero
– Divertirse
– Cumplir sus metas
– Cuidar de su salud y bienestar
– Priorizando sus relaciones
Estos valores muestran que la Generación Z quiere un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida para asegurarse de tener tiempo para amigos y familiares.
Pero ¿quién no?
Poder adquisitivo emergente
AdAge informa que Gen Z actualmente tiene $ 143 mil millones en poder de compra directo.
Los servicios compre ahora, pague después (BNPL – Buy Now Pay Later) son muy populares entre la Generación Z.
El volumen de búsqueda aumentó considerablemente un 1000% en 5 años.
Las personas de la Generación Z informan que hablar con familiares y amigos es la forma más común de enterarse de nuevas marcas, empresas y productos. Los anuncios de YouTube están en segundo lugar.
¿Llamativamente? La tendencia de comprar completamente en línea no es tan popular entre los Gen Zers. Es mucho más probable que los Gen Zers compren en las tiendas.
Muchos de ellos ahora están comprando artículos de mayor calidad que en el pasado y tienen casi un 30% mas de probabilidades que otras generaciones de comprar artículos de segunda mano.
Influir en el lugar de trabajo, como nunca imaginamos
Los miembros más antiguos de la Generación Z acaban de ingresar a la fuerza laboral de tiempo completo por primera vez, pero para 2025, representarán el 27 % de la fuerza laboral mundial.
En este momento, están comenzando a liderar la carga de varios cambios importantes. El primero es el equilibrio entre el trabajo y la vida.
Casi el 40 % de los miembros de la Generación Z ponen un gran énfasis en el equilibrio entre la vida laboral y personal al elegir dónde trabajar.
La cultura laboral y el potencial de crecimiento son las dos razones principales por las que los empleados de la Generación Z permanecerán en una empresa.
Y también exigen más beneficios en el lugar de trabajo. Quieren horarios flexibles, seguro médico totalmente cubierto, comidas gratis y aumentos salariales considerables, solo por nombrar algunos.
Prefieren que su empleador fomente un estilo de vida saludable. Las membresías en gimnasios, las cuentas de gastos flexibles relacionadas con actividades saludables y los años sabáticos son beneficios que están de moda ahora.
El bienestar de los empleados se ha convertido en un tema de relevancia en muchas organizaciones.
El 48 % dijo que preferiría un entorno de trabajo híbrido. Solo el 30% quería trabajar de forma totalmente remota.
Casi la mitad de los Gen Zers dijeron que les gustaría tener su propio negocio. Pero muchos no podrían pagar sus facturas si no tuvieran ese apoyo o sustento familiar.
Algunos de los lugares más populares en la economía informal para los trabajadores de la Generación Z son la venta de ropa personalizada, la venta de artículos artísticos en Etsy y el trabajo independiente en Fiverr.
Las búsquedas de «Fiverr» han crecido un 326% en 5 años. El sitio es un éxito entre los Gen Zers que esperan obtener ingresos a través de el.
Desconfianza del gobierno y otras organizaciones
Un informe de Pew Research mostró que el 70% de los Gen Zers cree que el gobierno debería hacer más para resolver los problemas.
Muchos estudios sugieren que esta desconfianza podría continuar en el futuro.
Esta tendencia podría tener un gran impacto en las próximas elecciones.
En 2020, Millennials y Gen Zers constituían el 37% de la población elegible para votar.
En 2024, ese número aumentará al 44 % y todo el crecimiento provendrá de miembros de la Generación Z.
La desconfianza de los Gen Zers va más allá de la política.
El 39% de los usuarios de Internet de la Generación Z confían en una marca para mantener sus datos seguros. Confían en las marcas con sus datos mucho menos que cualquier otra generación.
Una encuesta de Deloitte encontró que el 24 % de la Generación Z no confía en los líderes empresariales, el 30 % no confía en los medios tradicionales y el 49 % no confía en los líderes religiosos.
Esta tendencia puede continuar a medida que los miembros de la Generación Z se conviertan en adultos, pero algunos expertos sugieren que la desconfianza es solo parte de ser un adolescente.
La desconfianza en las instituciones ha aumentado en casi todos los ámbitos, pero los adolescentes experimentan aún más cinismo sobre las instituciones en función de su momento vital.
Digitalizados
Viven también tiktokeados, selfiados, compartiendo mucho humor, cinismo e ironía, instagrameando y con la pantalla como primera vida. Estudios han informado que el usuario promedio pasa 48 horas al mes en TikTok. Eso es dos días. Veinticuatro días al año. ¡Casi un mes!
El 97% dice que las redes sociales son su principal método para investigar opciones de compra.
Ya sea que se desplacen por publicaciones de influencers, anuncios o contenido de amigos, los escaparates de la Generación Z primero son sociales.
Muchas marcas no saben como abordar y cómo estar frente a ellos en las redes sociales.
El 73 % de la Generación Z solo compra de marcas en las que cree
Hay una diferencia significativa entre los Gen Zers mayores y los más jóvenes.
El 84% de los jóvenes de 14 a 17 años dijeron que toman decisiones de compra basadas en la alineación de valores; el 64% de los jóvenes de 18 a 26 años dijeron lo mismo.
Las generaciones anteriores no esperaban que las empresas privadas estuvieran tan involucradas en la sociedad.
Ahora bien, no tomar posición en temas sociales es tomar posición.
Sin embargo, asegúrese de tomar el suyo de manera auténtica, porque las personas pueden darse cuenta cuando solo lo está haciendo por las vistas.
El 71 % permanece leal a las marcas en las que confía, incluso si comete un error.
La confianza es importante para los clientes de todas las generaciones, pero es primordial para la Generación Z.
El 61 % de la Generación Z pagará más por las marcas en las que confía, y el 71 % perdonará e incluso recomendará las marcas en las que confía que hayan cometido errores.
Futuro sostenible
Lo que me intriga es cómo los consumidores de la Generación Z dicen que les importa la sostenibilidad, pero esa preocupación no se traduce siempre en su forma de consumo
Se ha puesto de moda etiquetarse como un consumidor sostenible, pero otra cosa es verlo reflejado en su comportamiento.
En “The Fast Fashion Paradox”, se encuestó a consumidores de entre 22 y 25 años para comprender por qué los participantes seguían comprando moda rápida a pesar de sus propios deseos de ser más sostenibles.
El mañana
José Ortega y Gasset afirmaba que “la juventud necesita creerse, a priori, superior. Claro que se equivoca, pero esta es precisamente el gran derecho de la juventud”
Hace 10 años pensaba que el encuentro de generaciones sería enriquecedor.
Hoy veo con cierta preocupación que la desconexión entre la Generación X y la Z es cada día mas grande.
Tal vez el choque generacional tendrá un impacto sin precedentes. Y en el mundo del trabajo, especialmente.
O quizás es tiempo de abrir la mente a una era de cambio sin precedentes y tratar de ser más comprensivos, más tolerantes, asumir que lo nuevo es distinto a lo que preferimos, no querer tener la razón sino buscar encuentros que hagan que la suma de las visiones y las sensibilidades enriquezcan nuestro presente.
No será tarea fácil, pero se viene un tsunami de cambios y nada mejor que estar preparados para surfear la nueva ola en vez de ser aplastados por ella. Porque el mañana es hoy.